miércoles, 14 de noviembre de 2012

SANDÍA


HISTORIA
La sandía tiene su origen en el desierto de Kalahari en el continente africano, donde aún hoy en día crece de forma silvestre. Pero los primeros vestigios de su cultivo se encontraron concretamente en Egipto y datan del 3.000 a.C. Las fértiles márgenes del río Nilo fueron sin duda una de las zonas donde se expandió el cultivo de esta fruta, ayudando en la producción el agua del río y el clima cálido de estas latitudes. Desde aquí, ascendiendo el Nilo, llegó hasta el Mar Mediterráneo y se comercializó en los países ribereños como Italia, Grecia, o España.
Tras el descubrimiento de América fueron los pobladores europeos los que la introducirían en el Nuevo Mundo, extendiendo su cultivo por todo el continente.
Las características de sus raíces se adaptan perfectamente a los climas tropicales o cálidos ya que profundizan muy poco en la tierra y se extienden a lo largo del suelo en una amplia superficie, permitiéndoles absorber con rapidez el agua de lluvia o el simple rocío de la mañana.
Las particularidades de la sandía hicieron que fuera una fuente de agua para los habitantes y animales de estas regiones.
Las sandías silvestres poseen un tamaño inferior a las cultivadas y su sabor es muy amargo por lo que no resultaba un alimento demasiado agradable. El ser humano ha ido eliminando el amargor mediante el cultivo y la selección de especies dulcificadas.

BENEFICIOS

Es la fruta del verano más ligera y sabe cómo convertirse en la reina de los platos más frescos y bajos en calorías para los días de más calor. 

Además es rica en licopeno, antioxidantes y vitaminas A, B1, B2, B3, potasio, calcio y fósforo que te previenen de enfermedades y contiene citrulina, de efecto diurético y alcalinizante que favorece la eliminación de ácidos perjudiciales para el organismo.


RECETAS

1) Ensalada de sandia, aguacate, anchoas y lechuga:

Ingredientes para 4 personas:

40 bolitas ó dados de sandía
1 bolsa de brotes de lechuga
1 aguacate
8 lomos de anchoa
salsa de yogur.

Preparación: 

1. Poner en un bowl la lechuga, el aguacate cortado en cuartos con una bola de sandía y una anchoa con un espadín de plástico ó un palillo de madera.
2. Repartir el resto de bolas/cuadrados de sandía y aliñar con la salsa de yogur.

2) Milhojas de sandía, queso fresco y albahaca:
Milhojas de sandía, queso fresco y albahaca

Ingredientes para 4 personas:

1 sandía
1 tarrito de queso fresco
albahaca
aceite de oliva
sal en escamas

Preparación: 

1. Pelar y cortar la sandía en galletas de 4 x 8 cm. y 5 mm. de grosor. Cortar el queso al mismo tamaño.
2. Para el montaje, poner por capas: sandía, queso y hojas de albahaca, y repetir acabando con sandía.
3. Regar con un poco de aceite y la sal en escamas.

3) Hígado de pato con láminas de sandía:

Ingredientes para 4 personas:
Hígado de pato con láminas de sandía500 g de sandía
350 g de hígado de pato
azúcar
sal en escamas
aceite de oliva.

Preparación:

1. Cortar el hígado de pato en láminas de 5 mm de grosor y, del mismo modo, la sandía a 1 cm.
2. En una sartén al fuego, con una cucharadita de aceite, marcar por ambos lados las láminas de sandía y las colocamos en el plato.
3. Después, poner en la sartén (caliente) las láminas de foie, marcándolas por los dos lados.
4. Colocar las láminas de foie encima de la sandía y añadir la sal en escamas.

4) Granizado de sandia:

Ingredientes para 4 personas:

1 kg. de sandía
1 cucharadita de azúcar.

Preparación: 

1. El día anterior trocear 500 g de sandía.
2. Poner en un recipiente de plástico hermético y congelar.
3. Una vez esté congelada, poner en el vaso de una batidora con el resto de la sandía y la cucharada de azúcar, triturar bien y servir.
4. Se puede acompañar con algún licor si se desea.

PRESENTADO POR:
DANIELA FIGUEROA
NATALIA CORREDOR

No hay comentarios:

Publicar un comentario