miércoles, 30 de enero de 2013

Andrés Ramírez (Pollo en salsa de fríjol)



Andrés Ramírez

Pollo en salsa de fríjol

Lastimosamente no tengo muchos recuerdos de mi infancia, pero logré recordar desde los 12 años en adelante,  por lo tanto dentro de aquellos recuerdos  que puedo traer al presente y de las experiencias vividas tanto en la cocina de mi madre como en la de mi abuela y por fuera, me di a la tarea de combinar un producto nacional e internacional para generar un plato final que rescate la esencia de lo que es Colombia.
Elegí carne de pollo y esto se debe a que a la carne de res le he perdido el gusto y esto a causa de la mala suerte que he tenido en los diferentes restaurantes a los que he ido y es que siempre que pido carne en cualquiera de sus presentaciones finalmente quedo sin ganas de volver a pedirla, contadas son las veces que me logra satisfacer la carne de res en un restaurante y una de esas pocas veces fue en un viaje al llano en un lugar llamado Cumaral que se especializa en  carne a la llanera.
Encontré dos platos que han marcado mi alimentación durante los últimos 6 años de mi vida. Por un lado es un plato que ha preparado mi madre y que me causó curiosidad por su aroma y sabor este es el pollo a la Coca-Cola el cual es fácil de preparar y muy delicioso, la base de esta preparación son las diferentes presas del pollo que se quieran preparar, miel, canela y gaseosa. 


El otro plato es la frijolada paisa y no porque tenga familia de proveniencia antioqueña sino que fue mi abuela quien con su amor hacia la cocina prepara este delicioso plato me llevo a intentar una mezcla que cambie el sabor del pollo en la boca.
Encontré una manera de combinar estos dos platos uniendo lo que para mí es lo que le da al plato su gusto, en cuanto al pollo a la Coca-Cola elegí el pollo siendo que es una de las carnes que más me gusta por su suavidad, sabor y por ser un representativo de la comida Colombiana en cualquiera de sus presentaciones y elegí  hacer una salsa de frijoles, puesto que su sabor será el acompañamiento perfecto para con el pollo y con esta se rescata la tradición paisa y su efecto en la comida colombiana.
Finalmente al unir estos dos productos se innova sobre la preparación del pollo y le aporta un plus para aquellos que desean lo de su tierra junto con nuevas experiencias de sabor.

martes, 29 de enero de 2013


El Guarapo en Colombia, es el nombre que recibe una bebida alcohólica o infusión que varía según la región, la producción es basada en destilación natural de la panela o miel de caña con agua. Es elaborado comúnmente en hogares campesinos, pues no siempre es usado como bebida alcohólica, sino como limonada ya que puede variar de acuerdo al tiempo de fermentación que tenga. La clandestinidad del consumo de chicha y guarapo coincide con el comienzo de la industria cervecera en Colombia a comienzos del siglo XX. Los industriales de la cerveza fueron fuertes promotores de la prohibición de este tipo de bebidas argumentando su falta de higiene y su supuesta toxicidad, hasta el punto que se crearon normas prohibiendo su fabricación y comercialización.

La importancia de esta bebida en Colombia principalmente y que logro introducirse en las diferentes culturales, fue gracias a los indígenas de las distintas zonas, ya que los colombianos y en especial los del interior del país tienen más arraigados las tradiciones que fueron transmitidas por estas personas.


Teniendo como base el guarapo se pueden elaborar múltiples tipos de alimentación, una de estas es la sopa de agrio o sopa de dulce, puede recibir diferentes nombres de acuerdo a la región. Para mi familia esta sopa tiene un valor muy grande, pues fue enseñada por mi abuela en las reuniones familiares. Por esto, la sopa se convirtió en un símbolo de unión para mi familia.

La elaboración de la sopa es: Se pone en una olla panela con agua y canela a hervir, hasta que esté totalmente líquido. Luego se le agrega una mezcla de harina con agua y se deja hervir hasta que llegue al punto deseado, se debe servir muy caliente pues va acompañado de queso y algunos la desean con mogolla. Lo importante no son los ingredientes sino la fuerza que puede llegar a ejercer la comida para unir corazones.  

miércoles, 14 de noviembre de 2012

SANDÍA


HISTORIA
La sandía tiene su origen en el desierto de Kalahari en el continente africano, donde aún hoy en día crece de forma silvestre. Pero los primeros vestigios de su cultivo se encontraron concretamente en Egipto y datan del 3.000 a.C. Las fértiles márgenes del río Nilo fueron sin duda una de las zonas donde se expandió el cultivo de esta fruta, ayudando en la producción el agua del río y el clima cálido de estas latitudes. Desde aquí, ascendiendo el Nilo, llegó hasta el Mar Mediterráneo y se comercializó en los países ribereños como Italia, Grecia, o España.
Tras el descubrimiento de América fueron los pobladores europeos los que la introducirían en el Nuevo Mundo, extendiendo su cultivo por todo el continente.
Las características de sus raíces se adaptan perfectamente a los climas tropicales o cálidos ya que profundizan muy poco en la tierra y se extienden a lo largo del suelo en una amplia superficie, permitiéndoles absorber con rapidez el agua de lluvia o el simple rocío de la mañana.
Las particularidades de la sandía hicieron que fuera una fuente de agua para los habitantes y animales de estas regiones.
Las sandías silvestres poseen un tamaño inferior a las cultivadas y su sabor es muy amargo por lo que no resultaba un alimento demasiado agradable. El ser humano ha ido eliminando el amargor mediante el cultivo y la selección de especies dulcificadas.

BENEFICIOS

Es la fruta del verano más ligera y sabe cómo convertirse en la reina de los platos más frescos y bajos en calorías para los días de más calor. 

Además es rica en licopeno, antioxidantes y vitaminas A, B1, B2, B3, potasio, calcio y fósforo que te previenen de enfermedades y contiene citrulina, de efecto diurético y alcalinizante que favorece la eliminación de ácidos perjudiciales para el organismo.


RECETAS

1) Ensalada de sandia, aguacate, anchoas y lechuga:

Ingredientes para 4 personas:

40 bolitas ó dados de sandía
1 bolsa de brotes de lechuga
1 aguacate
8 lomos de anchoa
salsa de yogur.

Preparación: 

1. Poner en un bowl la lechuga, el aguacate cortado en cuartos con una bola de sandía y una anchoa con un espadín de plástico ó un palillo de madera.
2. Repartir el resto de bolas/cuadrados de sandía y aliñar con la salsa de yogur.

2) Milhojas de sandía, queso fresco y albahaca:
Milhojas de sandía, queso fresco y albahaca

Ingredientes para 4 personas:

1 sandía
1 tarrito de queso fresco
albahaca
aceite de oliva
sal en escamas

Preparación: 

1. Pelar y cortar la sandía en galletas de 4 x 8 cm. y 5 mm. de grosor. Cortar el queso al mismo tamaño.
2. Para el montaje, poner por capas: sandía, queso y hojas de albahaca, y repetir acabando con sandía.
3. Regar con un poco de aceite y la sal en escamas.

3) Hígado de pato con láminas de sandía:

Ingredientes para 4 personas:
Hígado de pato con láminas de sandía500 g de sandía
350 g de hígado de pato
azúcar
sal en escamas
aceite de oliva.

Preparación:

1. Cortar el hígado de pato en láminas de 5 mm de grosor y, del mismo modo, la sandía a 1 cm.
2. En una sartén al fuego, con una cucharadita de aceite, marcar por ambos lados las láminas de sandía y las colocamos en el plato.
3. Después, poner en la sartén (caliente) las láminas de foie, marcándolas por los dos lados.
4. Colocar las láminas de foie encima de la sandía y añadir la sal en escamas.

4) Granizado de sandia:

Ingredientes para 4 personas:

1 kg. de sandía
1 cucharadita de azúcar.

Preparación: 

1. El día anterior trocear 500 g de sandía.
2. Poner en un recipiente de plástico hermético y congelar.
3. Una vez esté congelada, poner en el vaso de una batidora con el resto de la sandía y la cucharada de azúcar, triturar bien y servir.
4. Se puede acompañar con algún licor si se desea.

PRESENTADO POR:
DANIELA FIGUEROA
NATALIA CORREDOR

CHAMPIÑONES


PRODUCTO ESCOGIDO: CHAMPIÑONES

RESEÑA: el champiñón procede de China y Japón, donde se cultiva desde hace casi 800 años. En Europa se calculan unos 300 años de labranza del champiñón, con técnicas muy atrasadas, que provocaban poca cosecha y, por tanto, precios muy elevados. Ahora bien, el champiñón bien sea blanco, orellana, portobello, de parís, entre otros es un producto cultivado en grandes escalas dentro de nuestro país. Hallamos como centro de cultivo principal el municipio de Guasca ubicado Cundinamarca y como dato relevante interesante, encontramos que la producción por mes oscila entre las 500 y 600 toneladas y uno de los mayores clientes que se provee de diferentes empresas es el conocido restaurante Merlín ubicado en la Cra 3 N° 13-84…

Ideamos pues una idea de crear una línea de producción que se dedicara únicamente a la elaboración de productos de champiñones poco convencionales, trabajando en conjunción con el restaurante Merlín, he aquí nuestra propuesta

MERLÍN: escogimos este restaurante y los productos ofrecidos allí, pues es reconocido como el mejor en cuanto a la preparación de champiñones en todo tipo de presentaciones. Nos parece un importante punto gastronómico dentro de todo el casco urbano capitalino, y nos encantaría promover e insertar el servicio de domicilio de este restaurante dentro de los proyectos a futuro para poder llegar a diferentes tipos de clientes que a veces –lamentablemente- optan por seleccionar otro tipo de establecimientos debido a la ubicación del restaurante.

Sería estupendo adicionar a la carta del restaurante champiñones acompañados de todo tipo de preparaciones que exaltarían los factores intrínsecos de este producto y seguramente ampliarían la gama de simpatizantes y amantes de los champiñones. Preparaciones tales como: champiñones con lomo, con res, con ternera,  con pollo, con frijoles, con quesos de todo tipo, con verduras, al ajillo, a la pimienta, rellenos de especias y salsas, con camarones, etc.

Generalmente las personas consideran los champiñones como opción de entremés; pero el hecho de implementarlo como un plato fuerte hace que genere una expectación bastante particular en nosotros por promover estas opciones de  menúes como una excelente opción para una cena salida de lo convencional.

A continuación postulamos algunas de las recetas y el porqué escogimos estas como parte fundamental de la carta a base de champiñones:

 

Ossobuco con champiñones:

6 piezas grandes de ossobuco

3 lbs de tomates maduros, pelados y picados.

Media libra de champiñones

1 copa de vino blanco seco

50 cc de aceite de oliva

20 gr de harina de trigo

5 gr de orégano y mostaza

1 diente de ajo machacado

Sal y pimienta al gusto


 

Tomates rellenos con champiñones, pollo y queso:

1 pechuga de pollo

8 tomates grandes sin pelar

20 gr de cebolla blanca

4 cucharadas de mantequilla

200 gr de champiñones

50 cc de crema de leche

400 gr de queso mozarella


Sopa de tomate y champiñones:

6 tomates grandes maduros

80 gr de mantequilla sin sal

250 gr de champiñones

40 gr de harina de trigo

500 cc de leche entera

20 gr de cebolla blanca

1 diente de ajo

1 lt de caldo de res

20 gr de crema de leche

Sal y pimienta


Tortilla de champiñones:

120 gr de champiñones lavados con agua y jugo de medio limón

30 gr de mantequilla

12 huevos

Sal

30 cc de aceite

1 diente de ajo

10 gr de perejil

 

 

 

Tostadas con champiñones:

1 cucharada de mantequilla

1 lb y media de champiñones

Sal y pimienta

10 gr de harina de trigo

250 cc de crema de leche

12 tajadas de pan molde tostadas


 

Arroz con champiñones:

4 cdas.de aceite

1 cebolla larga

6 tazas de agua hervida

Sal

3 tazas de arroz

2 cdas.de mantequilla

1 lb de champiñones

4 cdas.de queso Parmesano rallado


Champiñones gratinados:

Libra y media de champiñones

1 cebolla blanca

6 cdas.de mantequilla

Jugo de 1 limón

6 cdas.de queso Parmesano rallado

   Salsa:

  3 cdas.de mantequilla

  2 cdas.de harina de trigo

  2 tazas de leche

  2 cdas.de crema de leche

  1 yema de huevo

  Sal y pimienta

  Nuez moscada








lunes, 12 de noviembre de 2012


La papa “Colombiana”

Hemos decidido trabajar la papa criolla pues es un producto muy versátil y de gran acogida en nuestro país. La papa criolla hace parte de gran número de platos típicos Colombianos y sin lugar a duda se ha convertido en un producto que hace parte de nuestra cultura e identidad gastronómica. Debido a su composición hace parte de entradas y acompañamientos de platos fuertes; consideramos importante resaltar este producto pues no se le ha dado la publicidad e importancia que merece.

La papa criolla y sus raices

Originaria de América tropical, el cultivo de papa criolla se extiende desde México hasta el norte de Chile. Pertenece a la familia Solanacea, serie tuberosa, de las cuales Colombia es centro de origen de 4 especies entre las que se destacan comercialmente la solanum tuberosum spp. andigena y la solanum phureja (papa criolla).
Botánicamente es una planta de 60 cm. de alto, conformada por varios tallos herbáceos con muchas ramificaciones de donde brotan flores blancas o rojas que se conservan hasta el final del ciclo y hojas compuestas de color verde oscuro. El sistema radical se conforma de raíces con ramificaciones laterales y estolones a partir de los cuales se forman los tubérculos, que son órganos de reserva de la planta. El color de los tubérculos tiene distintos matices de amarillo y, en algunos casos, presenta tintes rojos; tiene forma redonda a ovoide, ojos u hoyos distribuidos por toda la superficie. En promedio, se estima que la planta produce hasta 40 tubérculos esparcidos en contorno.

Características

 Botánicamente es una planta de 60 cm. de alto, conformada por varios tallos herbáceos con muchas ramificaciones de donde brotan flores blancas o rojas que se conservan hasta el final del ciclo y hojas compuestas de color verde oscuro. El sistema radical se conforma de raíces con ramificaciones laterales y estolones a partir de los cuales se forman los tubérculos, que son órganos de reserva de la planta. El color de los tubérculos tiene distintos matices de amarillo y, en algunos casos, presenta tintes rojos; tiene forma redonda a ovoide, ojos u hoyos distribuidos por toda la superficie. En promedio, se estima que la planta produce hasta 40 tubérculos esparcidos en contorno.

 Ø  FORMAS DE SERVIR:

La papa es un producto alimenticio escogido por los colombianos para acompañar gran parte de los platos ticos del país, esto es debido a que tiene una gran adaptación a los diferentes climas que tiene Colombia por lo que se producen diversas variedades de papa, es por esto que es ideal para acompañar diferentes carnes, sopas, pescados, pollo, etc.
Gracias a la biodiversidad con la que cuenta Colombia, existen hoy en día variedad de recetas y formas de presentación de la papa que la hacen cada vez mas apetecida por los colombianos, la papa puede ser servida como acompañante o simplemente puede ir dentro de una preparación dándole un sabor agradable en el proceso de cocción.

        PAPILLADA CRIOLLA
Papas criollas cocidas medio duras y sin cáscara
- 3 cucharadas de harina tostada
- Media caja leche fría
- 1 paquete de jamón picado
- 1 paquete de tocineta
- 1 salchichón partido en Rodajas
- 3 Tomates
- 3 cebollas
- Queso parmesano
- Una cucharada de Mantequilla



Preparación:
Realice un hogado con la cebolla y el tomate cuando; este medio listo agregue el jamón, la tocineta, el salchichón en trozos y deje cocinar bien y póngalo aparte.
En un recipiente ponga la harina y tueste en el fogón, debe quedar con color dorado, deje enfriar y mezcle con la leche fría y póngala a calentar sin dejar de revolver para que no se le formen grumos y agréguele la cucharada de mantequilla.
Previamente en un molde engrasado, que pueda llevar al horno, ponga una capa de papas cocinadas, luego una capa del hogado hecho con la carne y una capa de la salsa caliente y así suvemente hasta llenar el molde. Rocié con un poco de queso parmesano y lleve al horno por espacio de 10 minutos, descubierto el molde, luego tape con papel aluminio y déjelo por espacio de  25 minutos. Sirva caliente acompañado de pan o de una ensalada de lechuga.

Ø  PAPAS CRIOLLAS POSTIZAS
6 libras de papa criolla
- ¼ de mantequilla
- 2 huevos
- ½ libra de queso blanco rallado
- Condimentos al gusto


Preparación:
Se pelan las papas y se ponen a cocinar en el agua con la sal. Cuando ya se estén blanditas se pasan calientes por el presa-puré, inmediatamente se le agrega queso rallado, la mantequilla, los huevos crudos, los condimentos y se bate. Se forman papitas del tamaño que se quieran, se bañan una por una en miga de calado, se van colocando en un molde engrasado y se meten al horno durante ½ hora.


Por: Lina Castellanos y Alicia Mendoza

EL COROZO


EL COROZO


El corozo es un fruto rojo producido generalmente en la región del Atlántico que se cosecha en tierra seca y playas marinas, tales como los departamentos de Sucre, Bolívar y Córdoba.  Es importante que esté se coseche en una zona bajo de los cien metros de altura sobre el nivel del mar.

La planta

En la planta de corozo no solo se tiene uso del fruto, la parte del tallo se usa para la construcción de viviendas y elementos como cercas, muebles, entre otros.  En esta planta por lo general viven animales tales como la ardilla.

 

La comercialización

El producto es  poco conocido  al interior del país y en la zona productora, no tiene como tal una presentación muy  elaborada, se vende en las carreteras como es recogido y tiene pocos productos terminados que lo usen como la materia prima.

Las recetas tradicionales

Chica de corozo

 Preparación:

·         Se quiebran los corozos y se rebanan las pepas,

·         se cocinan en un litro de agua hasta que se ablanden

·         Se muelen o se licúan una hora después.

·         Con  panela y agua, se cocinan hasta disolver.

·         Se disuelve el agua de panela con los corozos licuados

·         Se fermenta con panela por 3 días

Dulce de corozo

Preparación:

·         Se cocina el corozo.

·         Se enfría para machacarlo, hasta separar la cáscara de la semilla.

·         Al fuego lento se le agrega canela, clavos y azúcar

·         Se deja enfriar la mezcla

Jugo de corozo

Preparación:

·         Se cocina el corozo. Hasta ablandarse

·         Se realiza la  separación del agua de la fruta.

·         Macera los corozos, extracción de cascara y pulpa

·         Se vierte el agua  y se mezcla con los corozos macerados

·         Se cuela y se le añade hielo y azúcar al gusto.

 

Los productos

El fin de los productos es tomar las recetas tradicionales y añadirles un toque innovador, para lograr captar la atención de las personas que aún no conocen el producto, como es notorio en el interior del país no se tiene gran el conocimiento del fruto rojo.

Bebidas

·         Jugo de corozo:

 El tradicional jugo de corozo con uno buena decoración y servido en cristalería llamativa para los consumidores.

El jugo de corozo como producto embotellado, con las respectivas condiciones de este tipo de presentación.

·         Chicha de corozo:

La tradicional chicha de corozo como producto embotellado, teniendo en cuenta las modificaciones necesarias para brindar un poco más de duración al producto.

Postres

·         Waffle con helado y dulce de corozo:

 

El conocido dulce de corozo utilizado como salsa base del postre que está compuesto por un waffle con helado.

 

·         Oblea con Mermelada de corozo:

El aderezo principal es la mermelada o el dulce de este fruto.

Chicha de corozo

·         Mermelada de corozo enfrascada:

La tienda

 

Se pretende realizar la construcción de una especie de museo donde se pueda mostrar desde el cultivo del fruto, hasta sus preparaciones, mostrando paso a paso del proceso y en este poder vender los productos mencionados anteriormente y así lograr ofrecer innovación y variedad del delicioso fruto rojo.

A futuro se pretende ser tomado como un atractivo turístico y de esta manera atraer turistas, por otro lado la comercialización de productos por el resto del país para lograr mostrar las propiedades de este mismo.
 
PAULA PEREZ