miércoles, 30 de enero de 2013

Andrés Ramírez (Pollo en salsa de fríjol)



Andrés Ramírez

Pollo en salsa de fríjol

Lastimosamente no tengo muchos recuerdos de mi infancia, pero logré recordar desde los 12 años en adelante,  por lo tanto dentro de aquellos recuerdos  que puedo traer al presente y de las experiencias vividas tanto en la cocina de mi madre como en la de mi abuela y por fuera, me di a la tarea de combinar un producto nacional e internacional para generar un plato final que rescate la esencia de lo que es Colombia.
Elegí carne de pollo y esto se debe a que a la carne de res le he perdido el gusto y esto a causa de la mala suerte que he tenido en los diferentes restaurantes a los que he ido y es que siempre que pido carne en cualquiera de sus presentaciones finalmente quedo sin ganas de volver a pedirla, contadas son las veces que me logra satisfacer la carne de res en un restaurante y una de esas pocas veces fue en un viaje al llano en un lugar llamado Cumaral que se especializa en  carne a la llanera.
Encontré dos platos que han marcado mi alimentación durante los últimos 6 años de mi vida. Por un lado es un plato que ha preparado mi madre y que me causó curiosidad por su aroma y sabor este es el pollo a la Coca-Cola el cual es fácil de preparar y muy delicioso, la base de esta preparación son las diferentes presas del pollo que se quieran preparar, miel, canela y gaseosa. 


El otro plato es la frijolada paisa y no porque tenga familia de proveniencia antioqueña sino que fue mi abuela quien con su amor hacia la cocina prepara este delicioso plato me llevo a intentar una mezcla que cambie el sabor del pollo en la boca.
Encontré una manera de combinar estos dos platos uniendo lo que para mí es lo que le da al plato su gusto, en cuanto al pollo a la Coca-Cola elegí el pollo siendo que es una de las carnes que más me gusta por su suavidad, sabor y por ser un representativo de la comida Colombiana en cualquiera de sus presentaciones y elegí  hacer una salsa de frijoles, puesto que su sabor será el acompañamiento perfecto para con el pollo y con esta se rescata la tradición paisa y su efecto en la comida colombiana.
Finalmente al unir estos dos productos se innova sobre la preparación del pollo y le aporta un plus para aquellos que desean lo de su tierra junto con nuevas experiencias de sabor.

martes, 29 de enero de 2013


El Guarapo en Colombia, es el nombre que recibe una bebida alcohólica o infusión que varía según la región, la producción es basada en destilación natural de la panela o miel de caña con agua. Es elaborado comúnmente en hogares campesinos, pues no siempre es usado como bebida alcohólica, sino como limonada ya que puede variar de acuerdo al tiempo de fermentación que tenga. La clandestinidad del consumo de chicha y guarapo coincide con el comienzo de la industria cervecera en Colombia a comienzos del siglo XX. Los industriales de la cerveza fueron fuertes promotores de la prohibición de este tipo de bebidas argumentando su falta de higiene y su supuesta toxicidad, hasta el punto que se crearon normas prohibiendo su fabricación y comercialización.

La importancia de esta bebida en Colombia principalmente y que logro introducirse en las diferentes culturales, fue gracias a los indígenas de las distintas zonas, ya que los colombianos y en especial los del interior del país tienen más arraigados las tradiciones que fueron transmitidas por estas personas.


Teniendo como base el guarapo se pueden elaborar múltiples tipos de alimentación, una de estas es la sopa de agrio o sopa de dulce, puede recibir diferentes nombres de acuerdo a la región. Para mi familia esta sopa tiene un valor muy grande, pues fue enseñada por mi abuela en las reuniones familiares. Por esto, la sopa se convirtió en un símbolo de unión para mi familia.

La elaboración de la sopa es: Se pone en una olla panela con agua y canela a hervir, hasta que esté totalmente líquido. Luego se le agrega una mezcla de harina con agua y se deja hervir hasta que llegue al punto deseado, se debe servir muy caliente pues va acompañado de queso y algunos la desean con mogolla. Lo importante no son los ingredientes sino la fuerza que puede llegar a ejercer la comida para unir corazones.